El Auxiliar Materno Infantil está capacitado para:
∙ Organizar actividades educativas individuales y/o colectivas para niñas/os entre 45 días y tres años inclusive.
∙ Diseñar, guía, acompañar y evaluar la enseñanza destinada a niñas/os de 45 días a tres años a partir de la observación de sus conductas de manera propositiva, reflexiva e innovadora.
∙ Brindar cuidados de calidad a través De las acciones cotidianas de alimentación, higiene y sueño.
∙ Organiza y prepara los espacios y materiales que los niños requieren para llevar a cabo sus propios proyectos de acción y para ser atendidos en sus necesidades de cuidado.
MÓDULOS
PRIMER AÑO:
1. Psicología del Niño I
2. Psicomotricidad y Expresión Corporal
3. Salud integral del niño I
4. Elaboración de Material Didáctico
5. Didáctica del Jardín Maternal
6. Observaciones y actividades en jardines maternales.
MÓDULO COMÚN:
INFORMÁTICA: Introducción a la informática. Office: Word, Excel, Power Point, Publisher, etc. Elaboración de proyectos, informes, Curriculum, planificaciones. Manejo de internet. Búsqueda de información adecuada.
SEGURIDAD E HIGIENE: Prevención dentro de la comunidad escolar. Nutrición e higiene. Prevención de enfermedades. Educación sexual. Prevención de accidentes en los niños. Prevención de violencia. Higiene institucional. Enfermedades infantiles. Calendarios de vacunas.
SEGUNDO AÑO:
1. Psicología del Niño II – ( Correlativo C/I) 1° Año
2. Educación Física Infantil-(Correlativo C/II) 1°Año
3. Salud Integral del Niño- Niña ( Correlativo C/III) 1° Año
4. Didáctica del Jardín Maternal II ( Correlativo C/IV) 1° Año
5. Derechos, familias y Jardín
6. Prácticas Profesionalizantes.
EJE TRANSVERSAL: Formación para el trabajo
⮚ Legislación.
⮚ Licencias.
⮚ Libretas sanitarias
⮚ Documentación de ingresos y egresos
⮚ Familia
⮚ Factores y prevención en el fracaso escolar.
⮚ Curriculas.
⮚ Enfrentamiento al estrés educativo
DIDÁCTICA DEL JARDIN MATERNAL I y II
CONTENIDOS:
⮚ Marco general de la enseñanza en el Jardín Maternal.
⮚ Proceso de enseñanza-aprendizaje.
⮚ Juego y enseñanza.
⮚ Planificación didáctica.
⮚ Educación afectivo-social.
⮚ Carpeta didáctica.
⮚ Pedagogía y didáctica.
⮚ Educación Literaria.
⮚ Taller Literario.
Capacidades Profesionales Específicas.
⮚ Elaboración de planificaciones.
⮚ Dominio de la Terminología específica, precisión conceptual y organización sistematizada. ⮚ Intervenir en el espacio de la literatura infantil como mediadoras.
ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO.
CONTENIDOS.
⮚ Selección de materiales.
⮚ Modos de producción de materiales didácticos.
⮚ Modos de participación docente al utilizar los materiales.
⮚ Juegos didácticos.
⮚ Lenguajes artísticos.
⮚ Técnicas gráficas y plásticas.
Capacidades Profesionales Específicas.
⮚ Producir y seleccionar materiales diseñados y fabricados articuladamente en el contexto de la planificación didáctica.
⮚ Descubrir múltiples posibilidades para contar con materiales para la enseñanza.
⮚ Desarrollar la creatividad estética y el pensamiento divergente.
⮚ Seleccionar y construir materiales didácticos.
SALUD INTEGRAL DE NIÑAS Y NIÑOS I y II
CONTENIDOS:
⮚ Recién nacido y desarrollo. Ejes organizadores del desarrollo. Factores del entorno: facilitadores y obstaculizadores del desarrollo infantil.
⮚ Grilla para la atención y cuidado de niñas y niños de 0 a 6 años de Emmi Pikler.
⮚ Crecimiento de 0 a 5 años. Lactancia materna. Controles de salud.
⮚ Alimentación: sucedáneos de la leche materna. Alimentación complementaria oportuna. ⮚ Enfermedades crónicas no transmisibles: sobrepeso y obesidad infantil, diabetes, celiaquía. ⮚ Salud bucal.
⮚ Enfermedades infantiles más comunes: calendario de vacunación.
⮚ Prevención de accidentes. Técnicas de primeros auxilios: urgencia y emergencia.
⮚ Trastornos severos del desarrollo. Clasificación.
⮚ Lenguaje y comunicación. Autismo. Síndrome de Asperger.
⮚ Educación sexual integral.
Capacidades Profesionales Específicas.
⮚ Crear y reorganizar el entorno en el cual el niño pueda moverse libremente.
⮚ Preparar espacios de juegos seguros.
⮚ Seleccionar los objetos pertinentes que promuevan la actividad autónoma del niño y la niña mediante la exploración y el aprendizaje.
⮚ Respetar los ritmos particulares de alimentación y sueño de cada niño y niña.
⮚ Reconocer la importancia de la lactancia materna.
⮚ Conocer la secuencia en la introducción de alimentos a partir de los 6 meses de edad. ⮚ Acompañar a los niños en el proceso de control de esfínteres, con respeto y paciencia ⮚ Detectar signos de alerta de desviaciones en el desarrollo del lenguaje, audición, visión y desarrollo.
⮚ Programar actividades de higiene propiciando la incorporación de hábitos: lavado de manos, cepillado de dientes.
⮚ Controlar e interpretar el calendario nacional de inmunizaciones.
⮚ Conocer y aplicar los procedimientos a realizar ante eventuales accidentes.
⮚ Maniobras de RCP.
⮚ Reconocer conductas sospechosas de maltrato infantil
DERECHOS, FAMILIA Y JARDIN.
CONTENIDOS.
⮚ EL Derecho y los Derechos humanos. Identidad e igualdad.
⮚ Autoestima. discriminación.
⮚ Enseñanza multicultural
⮚ Inclusión e integración.
⮚ Construcción de género y derechos.
⮚ El género en la escuela. El género en el lenguaje.
⮚ La familia: definición y funciones, nuevas configuraciones. Grupo familiar: su estructura y función. El niño y la familia. La familia en el jardín maternal: Diferencia entre lo que hacen las educadoras del maternal y lo que hacen los padres.
⮚ Encuestas, informes, entrevista inicial, vínculos: familia- jardín.
Capacidades Profesionales Específicas.
⮚ Ver al niño como sujeto autónomo, libre que se siente y vive como sujeto activo, creador y transformador.
⮚ Asegurar que niños y niñas conozcan y se apropien de sus derechos y responsabilidades
PSICOLOGÍA DEL NIÑO I y II
CONTENIDOS:
⮚ Psicología Pre natal. Embarazo. Psicología de la madre gestante- psiquismo fetal-Psicología del parto. Nacimiento.
⮚ Psicología evolutiva. Psicología cognitiva. Crecimiento- desarrollo-maduración.
⮚ Ámbito de crecimiento para el desarrollo. Primer año de vida. Constitución del psiquismo formación del yo. Concepto de Resiliencia.
⮚ Organización del desarrollo: apego-exploración- comunicación. Constitución del esquema corporal. Diferenciación yo/otros. Estadio sensorio motriz..
⮚ El niño de 3 a 5 años. Autonomía. Complejo. Control de esfínteres.
⮚ Estructuración del psiquismo. Desarrollo senso perceptivo y sus alteraciones: patología frecuentes.
⮚ Desarrollo del lenguaje. Niñas y niños con alteraciones sensoriales y necesidades educativas especiales. Escuelas inclusivas. Trastornos del desarrollo, del lenguaje, generalizado. Niñas y niños en riesgo: síndrome de maltrato infantil. Abuso sexual infantil
Capacidades Profesionales Específicas.
⮚ Conocer las características de la evolución psicológica d elos bebes y niños.
⮚ Detectar situaciones susceptibles de recibir atención especial.
⮚ Conocer las características del desarrollo de los niños y las niñas.
⮚ Fomentar un adecuado desarrollo psicológico en todos sus componentes: psicomotriz, intelectual,
social, afectivo y emocional
⮚ Intervenir con actividades para estimular la inteligencia, la motivación, la creatividad, la convivencia.
PSICO- MOTRICIDAD. EXPRESIÓN CORPORAL. E.F.I
CONTENIDOS:
⮚ Enfoques: psicogenético. Psicosocial. Psico motriz y perceptivo.
⮚ El niño y el arte de vivir su cuerpo. El cuerpo y su lenguaje no verbal. Conductas manipuladoras. El juego, creatividad y cultura. Expresión corporal como lenguaje artístico
⮚ Maduración sensomotora. Desarrollo del control motor. Maduración de prensión. Atributos motores gruesos.
Capacidades Profesionales Específicas.
- Acompañar a descubrir sus propias capacidades expresivas mediante el juego.
- Protagonizar y enseñar la expresión corporal.
- conocer los encuadres teóricos básicos y las opciones didácticas psicomotrices para desarrollar propuestas según la edad de niños y niñas.
OBSERVACIÓN Y ACTIVIDADES EN AJRDINES MATERNALES
CONTENIDOS.
⮚ Intervención y rol de la educadora. Establecimientos de acuerdos en los modos de acompañar los hitos que favorecen una conducta autónoma: control de esfínteres, hábitos en la alimentación, descanso e higiene.
⮚ La observación como fuente de información clave para la tarea en la sala.
⮚ Organización de la tarea en las diferentes secciones, tiempos, espacios, rol de la educadora, protagonismo del bebe /niño/a, contenidos a enseñar y materiales didácticos.